Apuntes Curso: Elementos claves para trabajar colaborativamente entre docentes || Diplomado en Innovación Pedagógica para la Construcción para la Construcción en una Escuela Abierta y Orientadora
Algunos de los elementos claves para trabajar colaborativamente entre docentes son (Ministerio de Chile, S/F):
- Definir un objetivo común en el grupo, que responda a necesidades y desafíos de sus prácticas pedagógicas.
- Asumir la responsabilidad individual y compartida para alcanzar ese objetivo.
- Asegurar la participación activa y comprometida de todas las personas.
- Promover relaciones simétricas y recíprocas en el grupo.
- Desarrollar interacciones basadas en el diálogo y la reflexión pedagógica.
- Llevar a cabo encuentros frecuentes y continuos en el tiempo.
Cabe destacar que, además de proyectos pedagógicos comunitarios, existen otros ejemplos de colaboración docente, como podría ser la evaluación formativa para el estudiantado, identificando entre el colectivo del profesorado la(s) estrategia(s) más efectiva(s) para garantizar aprendizajes significativos.
En lo que se refiere al diseño pedagógico, planificar un proyecto tiene como propósito consolidar la etapa inicial y consiste en la elección de las actividades, los recursos y el cronograma de trabajo. Para el caso de proyectos
educativos comunitarios es importante que el estudiantado también sea
parte de este proceso, toda vez que se desarrolla su sentido de
responsabilidad e interés en lo que se va a desarrollar. Además, de esta
manera se promueve la colaboración, no sólo entre profesorado sino
también entre alumnado, y el aprendizaje significativo.
Un proyecto educativo tiene un inicio y un fin,
esto es, se trabaja en un período de tiempo determinado el cual debe
considerarse plazo prudente y realista para su realización. Puede ser un
mes, tres semanas, dos meses, un semestre, etc. Es necesario que se
logren resultados en el corto plazo y que estos sean medidos cuando el
proyecto llegue a su fin.
Una sugerencia para esta etapa es considerar a quiénes o cuántas personas beneficia directamente el proyecto,
para el caso de propuestas comunitarias, pudiera ser más evidente
quienes se favorecen de las mismas, no obstante, uno a nivel de aula
cuyas personas beneficiarias son sólo un grupo de estudiantes es
igualmente válido.
Las actividades
detallan lo que se va a realizar, responden al ¿cómo se va a hacer? Se
debe pensar en las distintas tareas que implican el logro del objetivo.
Es necesario pensar en actividades que fomenten la participación, indagación, imaginación, creatividad, motivación y los valores
de los involucrados, ya sea el estudiantado, profesorado o autoridades y
miembros de la comunidad a la que vaya dirigido el proyecto.
Por recursos
debe entenderse aquellos requerimientos necesarios para llevar a cabo
el proyecto, abarcan los humanos, materiales y los financieros
(presupuesto). Estos últimos pudieran cobrar mayor relevancia en el caso
de propuestas comunitarias, aunque, suelen tener menor impacto en el
caso de proyectos de corte educativo, o específicamente de aula.
Cabe recordar que responde a ¿con qué o con quiénes?
El cronograma alude a la organización temporal de las actividades
definidas, es la lista en orden cronológico de los elementos
involucrados con sus correspondientes fechas previstas de inicio y fin.
Esta etapa se convierte en un plan de trabajo y sirve también para
repasar lo originalmente planeado y hacer los ajustes que se consideren
pertinentes. Responde a la pregunta ¿cuándo?
Si bien la planificación de un proyecto sienta las bases para su ejecución, se planea para ajustar, por lo que pueden hacerse las modificaciones que sean necesarias a lo largo de las distintas etapas.
Fuente: Módulo 2 – Pauta 2. Etapas de proyectos: Planificación, Ejecución y Evaluación, Caso Practico, TeachersPRO, 02/08/2023
Comentarios
Publicar un comentario